En España, la digitalización parece que va a seguir creciendo, incluso con la situación actual. En el 2021, las compañías tecnológicas cerraron un crecimiento de un 9,7%, crearon más de 33.000 empleos y alcanzaron la cifra de 377.000 ocupados y muestran expectativas de seguir aumentando su plantilla.
Las grandes tecnológicas como Amazon o Meta han anunciado planes de expansión en España, con mucho interés por los ingenieros españoles. Por ejemplo, Meta ha informado que creará 2.000 puestos de trabajo, ya que va a poner en marcha el primer Meta Lab en todo el mundo, el cual estará ubicado en Madrid. Amazon por su parte instalará también centros de datos en el país para los que va a necesitar contratar talento local.
En un reciente artículo el director general de Amazon Web Services Iberia, Miguel Álava, señala el talento como principal reto para la expansión de los centros de datos en España. AWS tiene programas en marcha para formar a 2.000 personas en competencias digitales en Andalucía y pondrá en marcha un programa para otras 1.700 en Aragón.
En un reciente informe de Coursera “Campus Skills report 2022”, se apunta que de aquí al 2025 desaparecerán 85 millones de puestos de trabajo como los conocemos actualmente y se crearán 97 millones de nuevos puestos de trabajo con unas competencias y habilidades distintas. El informe señala que las habilidades como la capacidad de decisión y la creatividad, así como la colaboración y la gestión de proyectos seguirán siendo muy valoradas, pero sin duda serán las habilidades tecnológicas las que más demandadas serán.
El informe identifica cinco áreas de puestos emergentes con gran demanda, como el de analista de datos, científico de datos, ingeniero de desarrollo de software, machine learning y especialistas en marketing en entornos digitales.

Por otra parte, la creciente demanda de talento tecnológico no encuentra oferta suficiente. Según los datos del Ministerio de Educación, la demanda de estudios de ingeniería informática han aumentado de 11.800 solicitudes del curso 2015-2016 a las 16.022 del 2020-2021, mientras la oferta solo ha aumentado en 1.000 plazas en el mismo periodo, hasta poco más de 10.000. Todo un problema, al que se suma una tasa de abandono de los estudios en el primer año que está cercana al 30%.
Las grandes tecnológicas como Google han lanzado sus propios certificados profesionales para cualificar trabajadores en tecnología. Así, Google tiene disponibles certificados de analista de datos, o de soporte IT, o ingeniero de cloud computing, entre otros.
La situación de carencia de profesionales ha llevado a un aumento de los salarios en el sector, y la guerra por esos profesionales se ha recrudecido. Ha habido empresas en el sector TI que no han sido capaces de competir en estos niveles salariales. A todo esto se suma la proliferación de startups que pueden financiar el fichaje de estos profesionales y el auge del teletrabajo, que permite acceder a talento fuera de las grandes capitales que trabaja en remoto. No en vano, los perfiles tecnológicos cobran un 42% más que la media, con unos 37.600 € de media.
Parece que la guerra por el talento tecnológico está servida y que la capacitación digital es un valor seguro para el empleo.