Los 10 tipos de innovación según Doblin

Hoy comparto con vosotros una estructura que nos puede ayudar a comprender los diferentes tipos de innovaciones que se pueden poner en marcha las organizaciones. Hace ya 10 años que se publicó el libro “Ten types of innovation: The discipline of building breakthroughs” por Doblin, fruto del trabajo e investigación en el área de la innovación desde 1998.

De su aprendizaje, Doblin comparte una serie de conclusiones sobre las dificultades a las que nos enfrentamos a la hora de innovar. Así, asumimos que la innovación suele fracasar, pero esto no es necesario, y además casi nunca ocurre por falta de creatividad, sino casi siempre es por falta de disciplina. 

Añade, que la forma más segura de fracasar es centrarse únicamente en los productos. Los innovadores de éxito utilizan muchos tipos de innovación, usando patrones de innovación de su sector para a continuación tomar decisiones conscientes y meditadas para innovar de diferentes maneras.

Desde Doblin aseguran que las innovaciones pueden desglosarse y analizarse, y de esta manera aprenderemos por qué la mayoría fracasan y unas pocas tienen éxito. Las innovaciones, afirman, pueden construirse sistemáticamente y hacerlo aumenta exponencialmente sus probabilidades de éxito.

De esta manera, Doblin distingue entre 10 tipos de innovación, divididas en tres bloques (configuración, oferta, experiencia) , que aparecen recogidos en el gráfico a continuación.

Vemos a continuación cada una de las innovaciones en particular, explicando en qué consisten:

Modelo de beneficio. Esta es la manera en la que se hace negocio de la oferta de productos y servicios de la empresa, transformando su valor para el cliente en cash. Normalmente el modelo de negocio en muchos mercados no se cuestiona durante décadas y esto puede llevar a interesantes innovaciones. Podemos ver, por ejemplo, como la industria del automóvil está cambiando desde un modelo de venta de activos a otro de pago por uso o de servicio.

Red. Se trata de cómo conectas con otros para crear valor. Facilita la forma en la que una empresa puede capitalizar en red las tecnologías, procesos, canales o marcas de otras empresas del mercado. Es interesante ver cómo nuevas compañías de delivery de comida han sabido aprovechar una tendencia de mercado y aunar en la red a los restaurantes para ofrecer un servicio valorado por el cliente en base a una amplia oferta, rapidez y comodidad.

Estructura. Consiste en organizar los activos de la empresa, de tal manera que aporten un valor superior a la competencia. Desde el punto de vista estratégico, se trata de establecer vínculos difícilmente imitables en la cadena de valor de la compañía. Por ejemplo, la gestión de activos que hacen las compañías “lowcost” generan eficiencias en su cadena de valor difícilmente imitables por otras.

Procesos. Hablamos de la clásica innovación en la implantación de nuevos o mejorados procesos empresariales en la organización. Toyota fue un clásico en la innovación en procesos con sus sistemas ágiles en los mismos. Hoy en día se va a vivir una disrupción en los procesos empresariales gracias a la IA.

Desempeño del producto. Se enfoca en la innovación de las características, calidad o valor que genera la oferta de productos de la compañía. Añadir nuevas funcionalidades, dispositivos o servicios a nuestro producto produce un incremento del valor, pero es fácilmente imitable por parte de la competencia. Pensemos en un mercado como el de los dispositivos móviles donde cada nueva funcionalidad es copiada a mayor velocidad por el mercado.

Ecosistema de producto. Cómo creamos productos y servicios complementarios que aportan valor al conjunto. Por ejemplo, nos podemos encontrar con “paquetes de productos” (product bundling) Esto se ha utilizado para construir plataformas que permiten la venta de productos de terceros bajo una única propuesta de valor. Por ejemplo, las operadoras de telecomunicaciones venden conjuntamente móvil + fijo + datos.

Servicio. Las innovaciones en el servicio refuerzan y aseguran la utilidad, el desempeño, y el valor de la oferta de los productos. Aquí incluimos los planes de mantenimientos, seguros de garantías o formación. Por ejemplo, compañías como Google están ofreciendo certificaciones, en algunos casos gratuitas para el uso de sus nuevos servicios en la nube. 

Canal. Las innovaciones de canal incluyen todas las nuevas formas de conectar la oferta de tu empresa con los clientes y usuarios. El comercio electrónico ha supuesto una innovación en este sentido para muchas empresas. También podemos ver ejemplos como las flagship stores, pop-up stores o el marketing multinivel. 

Marca. Las innovaciones en la marca van dirigidas a asegurar que los consumidores y usuarios reconocen, recuerdan y prefieren tu oferta a la de otros. Las innovaciones de marca pueden transformar commodities en productos valorados por el mercado. Por ejemplo, Intel puso en valor su marca con su famoso “Intel Inside”. Natura también ha sabido posicionar su marca en un valor muy requerido por los usuarios hoy en día, como es la sostenibilidad.

Customer engagement (compromiso con el cliente) Se trata de desarrollar conexiones y compromiso entre los clientes y la compañía. Las redes sociales juegan un papel central, al igual que múltiples aspectos que van desde la celebración de actos, reconocimientos a clientes y demás.

Cada una de las 10 innovaciones se puede poner en marcha a través de distintas tácticas. Aquí puedes descargar el material que Doblin facilita con toda la información de las tácticas. (pincha aquí)

¿Qué tipos de innovación identificas? ¿Cuáles has utilizado en tu empresa? 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s