En la última encuesta sobre innovación en las empresas del INE (2021) el porcentaje de empresas innovadoras en España es el 22,6% del total de las empresas de más de 10 empleados. ¿Esto es mucho? Pues me temo que no. Como puede verse en el mapa adjunto, España se encuentra en los países con menor porcentaje de empresas innovadoras, muy lejos de los líderes de la UE(*)

¿Cómo son las empresas innovadoras españolas?
Según los datos del INE hay un total de 36.026 empresas innovadoras en España con innovaciones de producto o de proceso y un gasto total en innovación de 17.074,397 M€. La radiografía por número de empleados es la siguiente:
10-49 empleados | 50 a 249 empleados | 250 y + empleados | Total de empresas | |
Gastos en innovación | 2.537.993 | 3.774.386 | 10.762.019 | 17.074.397 |
% sobre total | 14,86% | 22,10% | 63,03% | 100% |
Número de empresas | 27.060 | 6.940 | 2.025 | 36.026 |
% sobre total | 75,11% | 19,26% | 5,62% | 100% |
Intensidad de innovación | 0,73 | 1,1 | 1,21 | 1,08 |
Tabla I. Radiografía de las empresas innovadoras en España. Fuente: Elaboración propia datos INE (2020)
Podemos ver como tan solo el 5,62% de las empresas (2025 empresas de 250 o + empleados) concentra el 63,03% del gasto en innovación, mientras que el 75,11% (de 10-49 empleados) de las mismas tan solo acumula el 14, 86% del total de gasto. Esto implica que las pequeñas empresas de 10 hasta 49 empleados acometen un gasto medio en innovación de 93.791 € con una intensidad de innovación (gastos de innovación sobre volumen de ventas) del 0,73%. Por el contrario, las empresas de 250 y + empleados dedican un 1,21% de su cifra de ventas a gastos de innovación y las de 50 a 249 empleados un 1,1% con una correlación clara entre tamaño y esfuerzo innovador.
Gastos en innovación
La mayoría de los gastos de innovación se dedican a I+D, donde la I+D interna (realizada por la propia empresa) representa casi la mitad del gasto (49,03%) y la I+D externa, realizada en entidades externas supone un 10,26%. El resto de los gastos se concentran en el gasto laboral del personal que trabaja en innovación (10,38%), gastos corrientes (9,36%). Cabe destacar la partida de gastos de capital que con el 20,96% del total incluye todas las inversiones en bienes de equipo, por ejemplo. Pese a todo, el gasto en I+D en las empresas representa el 0,79 del PIB nacional lejos del esfuerzo de la UE (27) que es del 1,53 % del PIB según Eurostat, casi el doble.

¿Es esto suficiente?
Realmente no. Como podemos observar, las empresas que hacen innovación en España son pocas comparativamente con los países de nuestro entorno. Además, el esfuerzo innovador de estas está muy por debajo de nuestros vecinos europeos. Tradicionalmente el gap que ha existido entre Europa y España en materia de innovación se mantiene o se reduce muy ligeramente. Esto implica que o bien hay una apuesta decidida por la innovación del sector empresarial, público y académico o bien vamos a tener dificultades importantes para competir en sectores de mayor valor añadido. Sin innovación no hay futuro.
(*) Se pueden apreciar diferencias en los porcentajes atribuidos a España, ya que los datos que aparecen en el mapa corresponden a la última encuesta disponible a nivel comunitario con datos de 2016-2018, mientras que los datos del INE ya están disponibles para el periodo 2018-2020, habiendo sufrido un cambio metodológico debido a la última versión del Manual de Oslo 2018.