Comprendiendo la evolución de la tecnología. Las curvas tecnológicas.

La tecnología evoluciona a través del tiempo y eso condiciona la innovación en las empresas y sectores en los que se utiliza. Comprender cómo evoluciona la tecnología y cuándo puede se sustituida es una poderosa herramienta para gestionar la innovación en las empresas. En este post vamos a analizar el concepto de evolución tecnológica y herramientas como las curvas tecnológicas o curvas en S, que nos van a ayudar a comprender este concepto.

Las curvas tecnológicas en S son una forma de representar el avance de una tecnología a lo largo del tiempo, en función de sus prestaciones o rendimiento y del esfuerzo invertido en su desarrollo. Una de las referencias para comprender la evolución tecnológica es lo que se conoce como la curva tecnológica en S [Foster, 1986]. Mediante el estudio de la curva trazada por la evolución de una tecnología en el tiempo, podemos determinar la probabilidad de aparición de una nueva tecnología que reemplaza la tecnología predominante existente. El razonamiento es que cuando una tecnología alcanza su límite de desarrollo, es decir cuando el rendimiento de esa tecnología ya no aumenta pese a seguir haciendo esfuerzos (inversiones) en la misma, el mercado comienza buscar tecnologías alternativas que puedan superar los límites de rendimiento existentes. Esto último lo explica Foster [1986, p. 34]: “Si estás en el límite, no importa cuánto lo intentes, no puedes progresar. A medida que te acercas al límite, el coste de progresar se acelera dramáticamente. Por lo tanto, saber el límite es crucial para una empresa para anticipar un cambio o al menos dejar de invertir en algo que no se puede mejorar. El problema para la mayoría de las empresas es que nunca conocen esos límites«

El gráfico siguiente se representa la conocida curva tecnológica o curva en S. Esta muestra dos ejes: el eje vertical que representa el desarrollo logrado por esta tecnología, y el horizontal que mide el esfuerzo del desarrollo tecnológico a lo largo del tiempo.

La curva tiene varias fases o etapas:

  • Etapa de introducción: se caracteriza por una lenta evolución del desarrollo tecnológico al comienzo, lo cual es razonable, ya que es al principio es cuando la tecnología es más incipiente y los rendimientos son más inciertos. En esta fase la tecnología no está completamente desarrollada o es inestable, y se realizan grandes inversiones en I+D para su desarrollo y consolidación. Puede ocurrir que la tecnología se consolide y pase a la fase siguiente, o bien que no muestre evolución y se desheche.
  • Crecimiento: Tras esa fase de introducción hay un punto de inflexión donde la tecnología alcanza un grado de evolución en el que los rendimientos son más que proporcionales al esfuerzo de desarrollo de la tecnología. Esta es la etapa donde el rendimiento de la tecnología crece más rápido y por lo tanto se vuelve más atractivo para el mercado de referencia. Se siguen haciendo esfuerzos en la evolución de la tecnología pero en muchos casos estos son de tipo incremental sobre una base de desarrollo tecnológico ya consolidado y estable.
  • Estancamiento: Sin embargo, hay un punto en el que la tasa de progreso de la tecnología muestra signos de estancamiento. Los rendimientos crecen pero menos que proporcionalmente al esfuerzo de desarrollo hecho en esa tecnología, aumentando el coste de cada mejora marginal. El ritmo del progreso tecnológico se estanca y la tecnología no evoluciona significativamente, hasta el punto de que la curva se aplana.

Como podemos ver en el gráfico anterior, este muestra la evolución de la tecnología a) y la tecnología b). Hay un momento donde el rendimiento de a) claramente es superior al de la tecnología b), pero a partir del estancamiento de a) y la evolución de b) esta última supera en rendimiento a la tecnología anterior. A los directivos se les plantea el dilema de cuándo dar el salto a la nueva tecnología, ya que hacerlo demasiado pronto supone arriesgarse a que la nueva tecnología no evolucione y no supere en rendimiento a la tecnología establecida. Sin embargo, hacerlo demasiado tarde supone llegar con retraso a la adopción de la nueva tecnología. Sea como fuere, las empresas se enfrentan a barreas para hacer un cambio tecnológico, como la necesidad de aprendizaje, la obsolescencia de infraestructuras o la inercia de la propia estrategia de la organización. EsTambién puedes ver en el gráfico como las curvas tecnológicas en S se relacionan con las trayectorias tecnológicas, que son los caminos que siguen las tecnologías desde su origen hasta su fin, pasando por diferentes fases de desarrollo e innovación.

Puedes completar la explicación de las curvas en S con este vídeo en el que se explican todos estos conceptos.

S curves in innovation. Fuente: a16z.

Como ejemplo, vemos que las curvas tecnológicas en S pueden aplicarse a diferentes tipos de tecnologías, como productos, procesos o servicios, y pueden medirse por diferentes parámetros, como velocidad, potencia, consumo, resistencia o tamaño. Por ejemplo, la velocidad de los motores de avión de un solo pistón siguió una curva en S desde principios del siglo XX hasta mediados del mismo, cuando se alcanzó el límite de esta tecnología y se inició una nueva curva con los motores a reacción. Bowman (1990) analiza este caso en su libro «The World´s Fastest Aircraft»

Otro conocido ejemplo lo podemos ver en la denominada Ley de Moore, que apunta que el número de microprocesadores en un transistor se duplica en el plazo de dos años. Como se puede observar parece que el ritmo de incremento se va suavizando, dando lugar a un estancamiento de esta tecnología. Sin embargo, Ann Kelleher de Intel apuntaba en 2022 «La Ley de Moore solo se detiene cuando la innovación se detiene, y la innovación continúa sin cesar en Intel en el proceso, el empaquetado y la arquitectura. Seguimos sin inmutarnos en nuestra aspiración de entregar aproximadamente 1 billón de transistores en un solo dispositivo para 2030» poniendo en duda la ralentización de esta tecnología.

Como hemos visto, las curvas tecnológicas en S tienen implicaciones para la gestión de la innovación y la planificación estratégica, ya que permiten identificar el estado de madurez de la tecnología y anticipar los posibles cambios disruptivos que puedan surgir con la aparición de nuevas tecnologías que superen a las existentes. Así, se pueden definir las trayectorias tecnológicas como los caminos que siguen las tecnologías a lo largo de su ciclo de vida, desde su nacimiento hasta su obsolescencia, pasando por diferentes etapas de desarrollo e innovación. Hay que apuntar, que las trayectorias tecnológicas pueden ser incrementales o radicales, según el grado de novedad y cambio que impliquen. Una innovación incremental supone una mejora continua dentro de una misma curva en S, mientras que una innovación radical supone un salto (discontinuidad tecnológica) a una nueva curva en S que ofrece mejores prestaciones que la anterior, como hemos visto en el primer gráfico al pasar de la tecnología A a la B. Una discontinuidad tecnológica se produce cuando aparece una nueva tecnología en el mercado que cubre las mismas necesidades que una tecnología existente, pero esta última lo hace con una base de conocimiento totalmente diferente [Anderson y Tushman, 1990]

Las trayectorias tecnológicas pueden estar condicionadas por factores internos y externos a las organizaciones que desarrollan las tecnologías. Entre los factores internos se encuentran el conocimiento acumulado, las capacidades técnicas, los recursos disponibles y la cultura organizativa. Entre los factores externos se encuentran el entorno competitivo, el mercado, la demanda, la regulación y las tendencias sociales. Estos factores pueden influir en la velocidad, la dirección y la forma de las curvas tecnológicas en S.

En resumen, las curvas tecnológicas en S son una herramienta útil para analizar el comportamiento y la evolución de las tecnologías a lo largo del tiempo, así como para identificar las oportunidades y los desafíos que plantean para la innovación y la estrategia empresarial.

Espero que este post te sea útil. Encantado de recibir tus preguntas o comentarios.

Referencias:

Anderson, P., and Tushman, M. L. [1990]. Technological discontinuities and dominant designs: A cyclical model of technological change, Administrative Science Quarterly, pp. 604–633.

Bowman, M. W., & Bowman, M. W. (1990). The World’s Fastest Aircraft: From Supermarine S6 to the Space Shuttle. Patrick Stephens.

Foster, R. N. [1986]. Innovation: The Attacker’s Advantage (Summit Books, New York).

Foto portada: Thisisengineering en Pixels

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s