Cómo hacer un Pitch ganador de tu startup

¿Quieres convencer a un inversor de que tu startup es la mejor opción para su dinero? Entonces necesitas preparar un buen pitch que capte su atención y responda a sus preguntas. Un pitch es una presentación breve y concisa de tu idea de negocio, tu equipo, tu mercado y tu propuesta de valor. En este post te voy a dar algunos consejos para hacer un pitch de una startup y que tengas éxito.

Lo primero que debes tener en cuenta es el objetivo de tu pitch: ¿qué quieres conseguir con él? ¿Buscas una inversión, una alianza, un cliente, un mentor? Dependiendo de tu meta, tendrás que adaptar el contenido y el tono de tu pitch. No es lo mismo hablar con un potencial socio que con un posible usuario.

Además, debes saber es a quién te diriges: ¿quién es tu audiencia? ¿Qué perfil tiene, qué intereses, qué necesidades, qué expectativas? Conocer a tu público te ayudará a enfocar tu mensaje y a conectar con él. No es lo mismo hablar con un experto en tecnología que con un profano en la materia.

Sin duda, es muy importante estructurar tu pitch de la forma adecuada: ¿qué vas a contar y en qué orden? Un buen pitch debe tener una introducción, un desarrollo y una conclusión. Aunque el contenido puede variar, aquí te dejo algunos puntos que es interesante que incluyas.

Contenidos para un pitch ganador. Fuente: Elaboración propia. Hecho en Canva.
  • Presenta el problema: En esta parte debes captar la atención del público y presentar el problema que tu startup resuelve. Ofrece los datos que hagan al público visualizar el problema que vas a resolver con tu propuesta. Es muy importante que hayas investigado adecuadamente el problema y que seas conciso y refrendes lo que dices con un conocimiento profundo del problema en cuestión. Ya sabes que para ello te pueden ayudar técnicas como las del problem framing, o la refraiming matrix. Por supuesto, es básico que conozcas el mercado y los posibles usuarios.
  • Solución: En esta parte debes explicar cómo tu producto o servicio soluciona el problema que has identificado, qué beneficios ofrece a tus clientes y qué ventajas competitivas tienes frente a otros competidores. Puedes usar ejemplos, testimonios o demostraciones para ilustrar tu solución. Te puede ayudar trabajar con metodologías como el Canvas de la propuesta de valor. Ten en cuenta que la solución que presentes debe estar basada en una necesidad clara (problema que resuelve) y ser factible (viable técnicamente)
  • Modelo de negocio: En esta parte debes describir cómo generas ingresos con tu solución (monetizar), cuáles son tus canales de distribución y de comunicación, y qué recursos y actividades necesitas para operar tu negocio. También puedes incluir información sobre tu segmento de clientes, tu propuesta de valor y tu relación con ellos. Puedes trabajar herramientas como el Business Model Canvas.
  • Mercado y competencia: En esta parte debes analizar el tamaño y el potencial de crecimiento del mercado al que te diriges, las tendencias y los factores clave que lo afectan, y los principales competidores que existen en ese mercado. Debes demostrar que conoces bien tu entorno y que tienes una estrategia para diferenciarte y posicionarte en él.
  • Equipo: Presenta a quienes componéis el equipo de tu startup y qué perfiles tenéis. Deja claro que habéis cubierto todos los skills clave para poner en marcha el negocio. También puedes incorporar advisors o mentores que te pueden ayudar con aspectos críticos como conocimiento del mercado, la tecnología o la distribución.
  • Validación y tracción: En esta parte debes mostrar evidencias de que tu solución tiene demanda y aceptación en el mercado, y de que has logrado algunos hitos o resultados relevantes con tu startup. Puedes usar datos cuantitativos o cualitativos, como número de clientes, ventas, ingresos, beneficios, usuarios activos, descargas, feedback, etc. En esta fase tienes que convencer de que ya has testado el mercado y que tienes evidencias de que el negocio puede escalar.
  • Previsiones financieras: En esta parte debes presentar tus proyecciones financieras para los próximos años, incluyendo tus ingresos, gastos, beneficios y punto de equilibrio. También debes indicar cuánta inversión necesitas para desarrollar tu negocio, para qué lo vas a usar y qué retorno esperas obtener.
  • Cierre: En esta parte debes resumir los puntos clave de tu presentación, reforzar tu propuesta de valor y hacer una llamada a la acción para que el público se interese por tu startup. Puedes invitarlos a hacer preguntas, a contactarte o a visitar tu página web o redes sociales.

También debes cuidar es el estilo de tu pitch: ¿cómo vas a comunicar tu mensaje? Un buen pitch debe ser claro, breve y convincente. Debes usar un lenguaje sencillo y directo, evitar los tecnicismos y las jergas, y usar ejemplos y datos que respalden tus afirmaciones. Debes ser conciso y no excederte del tiempo asignado, y mostrarte persuasivo a la vez que transmites pasión y confianza por tu proyecto. Te dejo las recomendaciones de Alicia Ro, experta en comunicación que te ofrece unos consejos muy interesantes en este vídeo. te recomiendo que los escuches con mucha atención.

Ejemplo de Elevator Pitch. Fuente: Alicia Ro

Por último, debes practicar la forma de tu pitch: ¿cómo vas a presentarte y a presentar tu proyecto? Un buen pitch debe ser dinámico, interactivo y visual. Debes cuidar tu lenguaje verbal y no verbal, hablar con fluidez y entusiasmo, mirar a los ojos a tu audiencia y usar gestos adecuados. Debes usar recursos visuales como diapositivas, vídeos o prototipos que apoyen tu discurso y lo hagan más atractivo. Y debes estar preparado para responder a las preguntas o dudas que puedan surgir. Puedes ver ejemplos de presentaciones de Pitch y conseguir templates en el sitio web slidebean.com te recomiendo que veas presentaciones de empresas conocidas.

Estos son algunos consejos para hacer un pitch de tu startup. Recuerda que lo más importante es transmitir el valor de tu idea y generar interés en tu audiencia. Y sobre todo, disfruta del proceso y aprende de la experiencia.

Foto portada: RDNE en Pexels

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s