En este post vamos a ver cómo utilizar la IA para diseñar nuestra startup. En este caso vamos a hacer todo el proceso con Bing, el “buscador” de Microsoft. Vamos a ir viendo paso a paso el proceso en esta y siguientes publicaciones, partiendo de la fase de comprensión del problema, hasta la generación de ideas, el diseño de prototipos y la puesta en marcha de nuestro proyecto.
En la publicación de hoy vamos a centrarnos en la identificación del problema, la comprensión de las necesidades del usuario y las tendencias principales que existen en la actualidad. Puedes aplicar todo lo que te describo a continuación, tanto si eres un profesional de la innovación, como si eres profesor y quieres incorporar estas herramientas a tu docencia. Verás todos los prompts y respuestas de Bing con su texto para que puedas leerlo cómodamente. Al final de cada apartado tienes una galería con todas las pantallas del proceso por si quieres comprobar las respuestas en pantalla.

Vamos a escoger un ejemplo que nos va a servir para ilustrar todo el proceso. Hacemos una búsqueda en Bing (modo creativo y búsqueda en español) con el siguiente texto. Como verás es una descripción muy somera del problema. Veamos qué ocurre.
Prompt. Identificación del problema: Hay un problema claro de movilidad en las ciudades. Cada día los ciudadanos emplean gran parte de su tiempo en traslados a su trabajo, actividades de los niños, acudir a servicios médicos. El coche es el medio principal de transporte y se sufren a diario atascos, accidentes y contaminación.
Bing nos hace una devolución a la información que hemos planteado. Puedes comprobar que es una aproximación muy general al problema y no aporta mucha información a mayores.
Respuesta: Hola, este es Bing. Entiendo que el problema de movilidad en las ciudades es un tema importante y complejo. Según los resultados de búsqueda, algunos de los principales problemas que enfrenta la movilidad urbana son:
- El embotellamiento. Las redes de transporte público y las vías para los vehículos automotores no siempre son suficientes para garantizar un flujo rápido y sencillo de un punto a otro.
- La dependencia de combustibles fósiles. El uso masivo de coches y otros medios de transporte que consumen gasolina o diésel contribuye al cambio climático y a la contaminación del aire y del ruido.
- La expansión de la mancha urbana. El crecimiento desordenado de las ciudades hace que las distancias sean mayores y que se pierda espacio público y verde.
- Estos problemas afectan a la calidad de vida, la salud, la economía y el medio ambiente de las personas que viven en las ciudades. Por eso, es necesario buscar soluciones que faciliten una movilidad sostenible, accesible e inclusiva para todas.
Ahora le vamos a pedir que nos ayude a descubrir qué hay detrás de este planteamiento inicial. Para profundizar en la comprensión del problema y las necesidades de los usuarios vamos a utilizar tres herramientas: (1) Problem Framing (2) Análisis de tendencias (3) Customer Journey. Vamos con la primera y solicitamos a Bing que nos ayude con el análisis del problema. Como verás, le damos la metodología y los pasos con los que tiene que aplicarla. Si quieres saber más acerca del problem framing consulta este post en el blog en los enlaces que te he dejado anteriormente.
Prompt. Analiza el problema con una metodología de problem framing. Sigue los siguientes pasos: Describe el problema, sus síntomas, por qué no se ha resuelto todavía, cómo es el usuario parte del problema, las creencias que refuerzan al problema, y una descripción de quien lo experimenta describiendo como y cuando lo hace.
A continuación puedes ver la respuesta con un análisis detallado que sigue los puntos que hemos planteado. Como verás, hay información muy interesante pero alguna otra no aporta mucho valor, como la de descripción del problema, que más bien lo que hace es definir lo que es la movilidad.
Respuesta: El problem framing es una metodología que ayuda a definir y entender un problema complejo desde diferentes perspectivas. Siguiendo los pasos que me indicas, podría hacer un análisis del problema de movilidad urbana de esta forma:
- Descripción del problema: La movilidad urbana es la capacidad de las personas de desplazarse de forma eficiente, segura y sostenible dentro de una ciudad.
- Síntomas del problema: Algunos síntomas del problema son el tráfico, la contaminación, el ruido, el estrés, los accidentes, la pérdida de tiempo y dinero, la exclusión social y la degradación del espacio público.
- Por qué no se ha resuelto todavía: Algunas posibles causas de que el problema persista son la falta de planificación urbana, la escasa inversión en transporte público, la preferencia por el coche privado, la resistencia al cambio, la falta de conciencia y educación ambiental y la ausencia de participación ciudadana.
- Cómo es el usuario parte del problema: El usuario es parte del problema cuando elige medios de transporte que generan más impactos negativos que positivos, cuando no respeta las normas de convivencia y seguridad vial, cuando no se adapta a las condiciones del entorno y cuando no demanda soluciones a las autoridades competentes.
- Creencias que refuerzan al problema: Algunas creencias que refuerzan al problema son que el coche es el medio más cómodo y rápido para moverse por la ciudad, que el transporte público es caro e ineficiente, que la bicicleta o el patinete son solo para ocio y no para trabajo, que la movilidad sostenible es solo una moda o una imposición y que el problema no tiene solución o no depende de uno mismo.
- Descripción de quien lo experimenta: El problema lo experimentan todas las personas que viven o visitan una ciudad, pero especialmente aquellas que tienen que hacer desplazamientos largos o frecuentes por motivos laborales, educativos, sanitarios o sociales. El problema se agrava en las horas punta, cuando hay más demanda de transporte y menos oferta, y en las zonas más congestionadas o contaminadas de la ciudad. El problema también afecta más a las personas con discapacidad, movilidad reducida, bajos ingresos o pertenecientes a grupos vulnerables.



Problem Framing. Fuente: Conversación con Bing.
Seguimos avanzando y utilizamos ahora la metodología de análisis de tendencias, la cual puedes conocer en detalle en este post del blog. Para ello, vamos a solicitar que Bing realice este análisis para nosotros.
Prompt: Analiza el problema utilizando la metodología del consumer trend Canvas de trendwatching. Identifica las tendencias principales, las necesidades básicas, fuentes de inspiración que podamos usar para el proyecto, los conductores del cambio y las expectativas emergentes de los usuarios. Genera 3 ideas de posibles innovaciones, define cuál es su tipo y describe quien es el usuario.
Vemos a continuación cómo Bing, en modo didáctico, nos ofrece un detallados análisis con la metodología solicitada. Comienza dándonos una información sobre la metodología y luego desarrolla todos y cada uno de los puntos. Muy, muy sorprendente el nivel de análisis en las respuesta que ofrece y las propuestas de innovación que realiza, ofreciendo hasta tres ideas que responderían al reto planteado. Sencillamente, alucinante.
Respuesta: El consumer trend canvas es una herramienta que te permite analizar y aplicar una tendencia de consumo para generar innovaciones centradas en el cliente. Según los resultados de búsqueda, el canvas se compone de tres partes:
- La parte izquierda, donde se analiza la tendencia, sus síntomas, sus causas y sus implicaciones.
- La parte derecha, donde se aplica la tendencia, identificando las oportunidades, las expectativas y las innovaciones potenciales.
- La parte inferior, donde se captura la idea principal, su tipo y su público objetivo.
Para ilustrar el uso de esta metodología, voy a tomar como ejemplo el problema de la movilidad urbana que planteaste anteriormente. Siguiendo los pasos del canvas, podría hacer un análisis así:
Análisis de la tendencia:
- Descripción: La movilidad urbana es la capacidad de las personas de desplazarse de forma eficiente, segura y sostenible dentro de una ciudad.
- Síntomas: Algunos síntomas del problema son el tráfico, la contaminación, el ruido, el estrés, los accidentes, la pérdida de tiempo y dinero, la exclusión social y la degradación del espacio público.
- Conductores del cambio: Algunos factores que impulsan la búsqueda de soluciones al problema son la conciencia ambiental y social, la innovación tecnológica, la regulación pública, la demanda ciudadana y la competencia entre ciudades.
- Implicaciones: Algunas consecuencias de esta tendencia son que las personas esperan que las ciudades les ofrezcan alternativas de transporte que sean más ecológicas, económicas y saludables; que valoran más el espacio público y el verde como lugares de encuentro y recreación; que buscan más flexibilidad y personalización en sus desplazamientos; y que están más dispuestas a compartir recursos y colaborar con otros.
Aplicación de la tendencia:
- Oportunidades: Algunas oportunidades que ofrece esta tendencia son desarrollar soluciones de transporte que reduzcan las emisiones de gases contaminantes y el consumo de energía; crear infraestructuras y servicios que faciliten el uso de medios de transporte activos como la bicicleta o el patinete; ofrecer opciones de movilidad integradas y adaptadas a las necesidades y preferencias de cada usuario; y fomentar la participación ciudadana y la co-creación en el diseño y gestión de la movilidad urbana.
- Expectativas: Algunas expectativas que tienen los consumidores respecto a esta tendencia son que las ciudades les faciliten el acceso a diferentes modos de transporte que sean compatibles entre sí; que les proporcionen información en tiempo real sobre el estado del tráfico, las rutas disponibles y los precios; que les permitan elegir el medio de transporte más adecuado para cada ocasión; y que les involucren en el proceso de mejora continua de la movilidad urbana.
Innovaciones:
Algunas innovaciones potenciales basadas en esta tendencia son:
- Una app que permite a los usuarios planificar sus viajes urbanos combinando diferentes modos de transporte según sus criterios de rapidez, precio o sostenibilidad. La app también les muestra el impacto ambiental y social de cada opción, les ofrece incentivos para elegir las más ecológicas y les conecta con otros usuarios para compartir coche o bicicleta. Esta innovación es de tipo producto/servicio, y está dirigida a personas que quieren optimizar sus desplazamientos urbanos y reducir su huella ecológica.
- Un sistema de transporte público inteligente que se adapta a la demanda en tiempo real mediante vehículos autónomos eléctricos que circulan por carriles exclusivos. El sistema permite a los usuarios solicitar un vehículo a través de una app o una estación cercana, indicando su destino y el número de pasajeros. El sistema asigna el vehículo más adecuado según la disponibilidad y la ruta óptima, optimizando así el uso de los recursos y reduciendo los tiempos de espera. Esta innovación es de tipo de tipo modelo de negocio, y está dirigida a personas que quieren viajar de forma cómoda, rápida y ecológica por la ciudad.
- Una red de espacios públicos verdes que se distribuyen por la ciudad y que ofrecen diferentes servicios y actividades relacionados con la movilidad urbana. Estos espacios cuentan con zonas de aparcamiento para bicicletas y patinetes, puntos de recarga para vehículos eléctricos, talleres de reparación y mantenimiento, alquiler de equipos y accesorios, cursos y eventos formativos y lúdicos, etc. Estos espacios también funcionan como puntos de encuentro y socialización para los usuarios, fomentando así la comunidad y el sentido de pertenencia. Esta innovación es de tipo experiencia, y está dirigida a personas que quieren disfrutar de la movilidad urbana como una forma de ocio y cultura.



Consumer Trend Canvas. Fuente: Conversación con Bing.
Seguimos, y ahora planteamos realizar un Customer Journey. Puedes ver más información de esta técnica en el post del blog sobre este tema. Esto nos va a permitir obtener una información sobre la visione el usuario cuando se enfrenta al problema. Para ello utilizamos la siguiente solicitud.
Prompt: Haz un customer journey. Crea una tabla con el viaje del usuario en las columnas. En las filas describe qué hace el usuario, con quién se relaciona, qué piensa, qué dice y que hace. Teniendo eso en cuenta describe de que te has dado cuenta y genera ideas para el proyecto.
A continuación te dejo la respuesta. Te adjunto una pantalla salvada del navegador para que veas el formato y detalle de la respuesta que Bing nos ha devuelto.




Customer Journey. Fuente: Conversación con Bing.
Lo mejor es la respuesta a la solicitud «Teniendo eso (es decir la tabla) en cuenta describe de que te has dado cuenta y genera ideas para el proyecto.» Pedimos una labor de análisis y generación de insights. La respuesta a continuación.
Respuesta: Al hacer este customer journey, me he dado cuenta de que:
- El cliente valora tanto la eficiencia como la sostenibilidad a la hora de elegir su medio de transporte.
- El cliente necesita información clara y actualizada sobre las opciones de transporte disponibles y sus impactos ambientales y sociales.
- El cliente busca flexibilidad y personalización en sus desplazamientos urbanos.
- El cliente quiere participar activamente en la mejora de la movilidad urbana.
Algunas ideas para el proyecto que se me ocurren son:
- Crear una app que gamifique el proceso de elección del medio de transporte más ecológico, otorgando puntos, insignias y recompensas a los usuarios que cumplan ciertos objetivos o retos.
- Diseñar un servicio de transporte compartido que conecte a los usuarios con conductores que tengan rutas similares o complementarias, ofreciendo así una opción más económica y ecológica que el coche privado.Desarrollar una plataforma digital que permita a los usuarios co-crear soluciones de movilidad urbana con otros ciudadanos y con las autoridades públicas, fomentando así la movilidad sostenible.
Bueno, como puedes comprobar, la IA de Bing nos ha ayudado a profundizar más en el desafío que queremos abordar. Hemos desarrollado un análisis utilizando tres herramientas. ¿Qué hacemos con estos resultados?
- Si sois un equipo de innovación. Podéis utilizar los resultados como un primer input para situar el problema y conocer mejor el contexto, Por supuesto, faltan muchos inputs. Pero sabes que podrías completar esta información con entrevistas en profundidad a usuarios, observación de los usuarios y situaciones de movilidad, análisis de situaciones análogas,…
- Si eres un docente. Puedes utilizar estas técnicas para generar ejemplos de la aplicación de las herramientas y que los estudiantes puedan comprender este tipo de análisis. También puedes aportar una visión crítica y una vez generadas las respuestas de la IA, pedir a los estudiantes que documenten la veracidad o no de las afirmaciones y que las completen con sus propios análisis alternativos. Consulta en la sección del blog sobre innovación educativa & IA como puedes integrar estas técnicas en tu docencia.
Espero que el post te haya gustado y que pruebes tus propios análisis. Estaré encantado de que compartas con nosotros tu resultados y aprendizajes.
Foto portada: Mikael Blomkvist en Pexels
Un comentario en “Diseña tu startup con la IA de Bing (I). Analizando problemas y necesidades.”