Este post es continuación del post Diseña tu Startup con la IA de Bing (I). Analizando problemas y necesidades. Continuamos aprendiendo cómo utilizar la IA para diseñar nuestra startup. Seguimos haciendo todo el proceso con Bing, el “buscador” de Microsoft.
En el post de hoy nos centramos en la fase de creatividad y generación de ideas, todo ello basado en los resultados de la fase de análisis del problema. Si quieres conocer más acerca de las técnicas que vamos a utilizar puedes leer el post Pon en marcha tu creatividad. Puedes aplicar todo lo que te describo a continuación, tanto si eres un profesional de la innovación, como si eres profesor y quieres incorporar estas herramientas a tu docencia. Verás todos los prompts y respuestas de Bing con su texto para que puedas leerlo cómodamente. Al final de cada apartado tienes una galería con todas las pantallas del proceso por si quieres comprobar las respuestas en pantalla.

Lo primero que hemos hecho es pedir a Bing que resuma y tenga en cuenta todo la información de análisis del problema que vimos en el post Diseña tu Startup con la IA de Bing (I). Analizando problemas y necesidades. Puedes leer este post y consultar los resultados obtenidos en esta fase. Recuerda que utilizamos técnicas de problem framing, consumer trend canvas y customer journey. Para comenzar, recogimos los resultados de estas tres técnicas del post I, se lo facilitamos a Bing y luego usamos el prompt que te dejo a continuación:
Prompt. Atendiendo al contexto que te facilito a continuación, te solicito que hagas un breve resumen y que al final generes tres desafíos al que nos enfrentamos con el problema analizado. Redacta los desafíos en el formato ¿Cómo podría…
Bing nos hace una devolución a la información que hemos planteado. Puedes comprobar que hace un resumen muy bueno del problema y nos lanza los desafíos solicitados en el formato que hemos pedido. Si quieres saber más sobre este tipo de preguntas – desafíos y su valor en innovación, puedes saber más aquí How Might I?
Respuesta: Aquí está mi resumen y mis desafíos:
El problema de movilidad urbana afecta a la calidad de vida de las personas que viven en las ciudades. Se manifiesta en diversos problemas como el tráfico, la contaminación, el ruido y los accidentes. Las causas son múltiples y complejas, pero se relacionan con la falta de planificación, inversión y participación en el transporte público, así como con la preferencia y las creencias sobre el coche privado. El usuario también contribuye al problema cuando no elige medios de transporte sostenibles y adaptados al entorno. Para resolver el problema, se requieren soluciones que promuevan una movilidad sostenible, accesible e inclusiva para todas.
Algunos desafíos que podrían plantearse son:
- ¿Cómo podríamos mejorar la calidad y la cobertura del transporte público para que sea más atractivo y eficiente que el coche privado?
- ¿Cómo podríamos incentivar el uso de medios de transporte alternativos como la bicicleta, el patinete o el caminar para reducir el impacto ambiental y mejorar la salud de las personas?
- ¿Cómo podríamos fomentar la participación ciudadana y la educación ambiental para generar una cultura de movilidad sostenible e inclusiva en las ciudades?

Ahora vamos a seleccionar uno de los retos para este ejemplo que estamos haciendo. Por supuesto que sería posible abordar varios desafíos a la vez, pero lo importante es que veamos la metodología a utilizar para uno de ellos. Luego será fácil que tú lo puedas aplicar a tantos como quieras. Para este post vamos a trabajar con el reto: ¿Cómo podríamos incentivar el uso de medios de transporte alternativos como la bicicleta, el patinete o el caminar para reducir el impacto ambiental y mejorar la salud de las personas?
Como ya comentamos anteriormente, vamos a comenzar con la fase creativa, se trata de generar ideas ara abordar el desafío en cuestión. Para ello usaremos las técnicas de 6 sombreros para pensar, analogías y SCAMPER. Puedes saber más de estas técnicas en el post Pon en marcha tu creatividad. Comenzamos con la técnica de los 6 sombreros para pensar.
Prompt. Teniendo como desafío “¿Cómo podríamos incentivar el uso de medios de transporte alternativos como la bicicleta, el patinete o el caminar para reducir el impacto ambiental y mejorar la salud de las personas?” genera ideas aplicando la técnica de los seis sombreros para pensar.
A continuación puedes ver la respuesta que nos ha dado Bing. Nos ofrece una breve explicación del punto de vista de cada sombrero y luego hace la aportaciones de ideas asumiendo ese rol. Como verás las ideas son bastante interesantes.
Respuesta: Aquí están mis ideas aplicando la técnica de los seis sombreros para pensar:
- Sombrero blanco: Buscar datos y hechos sobre el uso de medios de transporte alternativos en las ciudades. Por ejemplo, el número de usuarios, los kilómetros recorridos, las emisiones de CO2 evitadas, los beneficios para la salud, etc.
- Sombrero rojo: Expresar las emociones y sentimientos asociados al uso de medios de transporte alternativos. Por ejemplo, la diversión, la libertad, el placer, el orgullo, la satisfacción, etc.
- Sombrero negro: Identificar los riesgos y las dificultades que impiden el uso de medios de transporte alternativos. Por ejemplo, la falta de infraestructura adecuada, la inseguridad vial, el clima, el robo, la pereza, etc.
- Sombrero amarillo: Resaltar los beneficios y las oportunidades que ofrece el uso de medios de transporte alternativos. Por ejemplo, el ahorro económico, la reducción de la contaminación, la mejora de la salud física y mental, la contribución a los objetivos de desarrollo sostenible, etc.
- Sombrero verde: Generar ideas creativas y originales para incentivar el uso de medios de transporte alternativos. Por ejemplo, crear carriles exclusivos para bicicletas y patinetes, ofrecer descuentos o premios por usarlos, organizar eventos o campañas de sensibilización, diseñar medios de transporte personalizados o innovadores, etc.
- Sombrero azul: Establecer un plan de acción y un seguimiento para implementar las ideas generadas. Por ejemplo, definir los objetivos, los recursos, los responsables, los plazos, los indicadores y las formas de evaluación y mejora.

6 sombreros para pensar. Fuente: Conversación con Bing.
Seguimos avanzando y utilizamos ahora la técnica de analogías. Si quieres saber más sobre esta técnica puedes ampliar información aquí. Para ello, vamos a solicitar que Bing realice este análisis para nosotros con este prompt.
Prompt: Teniendo como desafío “¿Cómo podríamos incentivar el uso de medios de transporte alternativos como la bicicleta, el patinete o el caminar para reducir el impacto ambiental y mejorar la salud de las personas?” genera ideas aplicando una técnica de analogías. Genera 10 palabras o conceptos relacionados con el campo y luego genera ideas inspirándote en cada uno de esos conceptos.
Vemos a continuación cómo Bing primero genera 10 palabras relacionadas con el campo. A partir de ahí genera ideas inspirándose en cada una de las palabras o conceptos. Otra vez nos vuelve a sorprender con el nivel y la coherencia del análisis. La pregunta es ¿hubiésemos generado mejores ideas en una sesión creativa?
Respuesta: Aquí están mis ideas aplicando una técnica de analogías.
- Campo: Un espacio abierto y natural donde se cultivan plantas o se crían animales. Palabras o conceptos relacionados con el campo: Granja, tractor, espantapájaros, cosecha, huerto, molino, gallina, espiga, regadera, abono.
Ideas inspiradas en cada concepto:
- Granja: Crear una red de granjas urbanas donde las personas puedan cultivar sus propios alimentos y desplazarse en bicicleta o patinete para recogerlos o intercambiarlos.
- Tractor: Diseñar un medio de transporte alternativo que pueda funcionar con energía solar o eólica y que tenga capacidad para transportar personas y objetos.
- Espantapájaros: Instalar figuras o carteles que disuadan a los conductores de coches de circular por zonas reservadas para bicicletas y patinetes.
- Cosecha: Organizar una fiesta o celebración cada vez que se alcance un objetivo de uso de medios de transporte alternativos en la ciudad.
- Huerto: Crear un sistema de huertos comunitarios donde las personas puedan plantar y cuidar árboles y plantas que mejoren la calidad del aire y el paisaje urbano.
- Molino: Aprovechar el viento para generar energía eléctrica que alimente los medios de transporte alternativos o las estaciones de carga o alquiler.
- Gallina: Implementar un programa de educación ambiental que enseñe a los niños y niñas a usar medios de transporte alternativos desde pequeños y que les premie con huevos ecológicos o productos locales.
- Espiga: Fabricar medios de transporte alternativos con materiales reciclados o biodegradables como el cartón, el bambú o el maíz.
- Regadera: Instalar puntos de agua potable o fuentes donde las personas puedan hidratarse o refrescarse después de usar medios de transporte alternativos.
- Abono: Promover el uso de medios de transporte alternativos como una forma de contribuir al ciclo natural de la materia y la energía y reducir la huella ecológica.

Técnica de analogías. Fuente: Conversación con Bing.
Seguimos, y ahora planteamos realizar la técnica de SCAMPER. Puedes ver más información de esta técnica en el post del blog sobre este tema y en el vínculo que te he dejado. Vamos a pedirle que aplique esta técnica sobre el desafío en el que estamos trabajando.
Prompt: Teniendo como desafío “¿Cómo podríamos incentivar el uso de medios de transporte alternativos como la bicicleta, el patinete o el caminar para reducir el impacto ambiental y mejorar la salud de las personas?” genera ideas aplicando la técnica de SCAMPER teniendo en cuenta de cómo es la movilidad en estos momentos
A continuación te dejo la respuesta que nos ha dado Bing una vez más aplicando adecuadamente la técnica creativa. Y una vez más respuestas adecuadas y consistentes con la técnica aplicada.
Respuesta: Aquí están mis ideas aplicando la técnica de SCAMPER:
- Sustituir: Sustituir el coche privado por medios de transporte alternativos como la bicicleta, el patinete o el caminar. Sustituir el pago por el uso de medios de transporte alternativos por el intercambio de servicios o productos.
- Combinar: Combinar diferentes medios de transporte alternativos para realizar un mismo trayecto. Por ejemplo, usar la bicicleta y el patinete o el caminar y el autobús. Combinar el uso de medios de transporte alternativos con otras actividades como el ocio, el deporte o la cultura.
- Adaptar: Adaptar los medios de transporte alternativos a las necesidades y preferencias de cada usuario. Por ejemplo, ofrecer diferentes tamaños, colores, modelos o accesorios. Adaptar los medios de transporte alternativos a las condiciones del entorno. Por ejemplo, incorporar luces, frenos o sistemas de seguridad.
- Modificar: Modificar el diseño o la funcionalidad de los medios de transporte alternativos para hacerlos más atractivos o eficientes. Por ejemplo, añadir música, wifi o sensores. Modificar las normas o las políticas de movilidad para favorecer el uso de medios de transporte alternativos. Por ejemplo, restringir el acceso de coches a ciertas zonas o establecer impuestos o multas.
- Poner en otros usos: Poner en otros usos los medios de transporte alternativos que no se estén utilizando. Por ejemplo, usarlos como elementos decorativos, artísticos o publicitarios. Poner en otros usos los espacios liberados por el uso de medios de transporte alternativos. Por ejemplo, crear zonas verdes, peatonales o recreativas.
- Eliminar: Eliminar los elementos innecesarios o perjudiciales que dificultan el uso de medios de transporte alternativos. Por ejemplo, eliminar las barreras arquitectónicas, los obstáculos o los residuos. Eliminar los prejuicios o las creencias negativas sobre el uso de medios de transporte alternativos. Por ejemplo, eliminar la idea de que son incómodos, lentos o peligrosos.
- Reordenar: Reordenar la distribución o la organización de los medios de transporte alternativos para optimizar su uso o su accesibilidad. Por ejemplo, reordenar las estaciones de alquiler o las zonas de aparcamiento. Reordenar las prioridades o los hábitos de los usuarios para incentivar el uso de medios de transporte alternativos. Por ejemplo, reordenar el tiempo, el dinero o la energía que se dedica al transporte.

Vamos ahora a ordenar todos los resultados que hemos obtenido de nuestra fase creativa. Para ello pedimos a Bing que ordene todas las ideas en áreas de actuación y que cada área incluya ideas que estén estén relacionadas entre sí y que sean coherentes. Veamos a continuación los resultados.
Prompt: Con todas las ideas que se han generado aplicando los métodos anteriores. Haz un listado generando al menos 5 áreas de actuación. Cada área de actuación debe incluir las ideas que están relacionadas entre sí y lo hacen de forma coherente.
Aquí está mi listado de áreas de actuación:
- Área de actuación 1: Mejora de la infraestructura y la seguridad vial para el uso de medios de transporte alternativos. Incluye las ideas de crear carriles exclusivos para bicicletas y patinetes, instalar puntos de agua potable o fuentes, incorporar luces, frenos o sistemas de seguridad, eliminar las barreras arquitectónicas, los obstáculos o los residuos, y restringir el acceso de coches a ciertas zonas.
- Área de actuación 2: Fomento de la educación y la sensibilización ambiental sobre el uso de medios de transporte alternativos. Incluye las ideas de implementar un programa de educación ambiental que enseñe a los niños y niñas a usar medios de transporte alternativos desde pequeños y que les premie con huevos ecológicos o productos locales, organizar eventos o campañas de sensibilización, eliminar los prejuicios o las creencias negativas sobre el uso de medios de transporte alternativos, y crear una cultura de movilidad sostenible e inclusiva en las ciudades.
- Área de actuación 3: Promoción del ahorro económico y la reducción del impacto ambiental por el uso de medios de transporte alternativos. Incluye las ideas de ofrecer descuentos o premios por usar medios de transporte alternativos, establecer impuestos o multas por usar coches privados, aprovechar el viento para generar energía eléctrica que alimente los medios de transporte alternativos o las estaciones de carga o alquiler, fabricar medios de transporte alternativos con materiales reciclados o biodegradables, y contribuir al ciclo natural de la materia y la energía y reducir la huella ecológica.
- Área de actuación 4: Innovación y personalización en el diseño y la funcionalidad de los medios de transporte alternativos. Incluye las ideas de diseñar un medio de transporte alternativo que pueda funcionar con energía solar o eólica y que tenga capacidad para transportar personas y objetos, adaptar los medios de transporte alternativos a las necesidades y preferencias de cada usuario, añadir música, wifi o sensores, usarlos como elementos decorativos, artísticos o publicitarios, y diseñar medios de transporte personalizados o innovadores.
- Área de actuación 5: Creación de redes y espacios comunitarios relacionados con el uso de medios de transporte alternativos. Incluye las ideas de crear una red de granjas urbanas donde las personas puedan cultivar sus propios alimentos y desplazarse en bicicleta o patinete para recogerlos o intercambiarlos, combinar diferentes medios de transporte alternativos para realizar un mismo trayecto, crear un sistema de huertos comunitarios donde las personas puedan plantar y cuidar árboles y plantas que mejoren la calidad del aire y el paisaje urbano, organizar una fiesta o celebración cada vez que se alcance un objetivo de uso de medios de transporte alternativos en la ciudad, y crear zonas verdes, peatonales o recreativas.
Verás que tenemos 5 áreas de actuación como ideas para poder abordar dentro de nuestro desafío. Vamos a utilizar ahora una técnica de creatividad de tipo convergente, la técnica de PNI (positivo, negativo, interesante) para hacer una valoración de cuales son las más adecuadas y poder elegir. A continuación tienes el prompt que vamos a usar y seguidamente los resultados del análisis.
Prompt: Para cada una de las áreas de actuación aplica el criterio de positivo negativo interesante (PNI). Haz una tabla donde en la primera columna escribas el número del área, en la segunda los puntos positivos, en la tercera los negativos y en la cuarta los interesantes. En la quinta columna valora de 1 a 5 lo atractivo del área teniendo en cuenta los comentarios de las columnas 2, 3 y 4.



Técnica PNI. Fuente: Conversación con Bing.
- Si sois un equipo de innovación. Podéis utilizar los resultados para identificar y seleccionar ideas que respondan al desafío con el que estamos trabajando. Como veis, hemos sido capaces de abordar la fase de generación de ideas creativas con la IA de Bing.
- Si eres un docente. Puedes utilizar estas técnicas para generar ejemplos de la aplicación de las herramientas y que los estudiantes puedan comprender este tipo de análisis. También puedes aportar una visión crítica y una vez generadas las respuestas de la IA, pedir a los estudiantes que aporten sus propias ideas.
Espero que el post te haya gustado y que pruebes tus propios análisis. Estaré encantado de que compartas con nosotros tu resultados y aprendizajes.
Foto portada: Carolina Grabowska en Pexels